CUALVID


Implantación de CUbiertas como ALternativa de manejo del suelo bajo las VIDes para incrementar los sumideros de CO2 a través de la promoción de la diversidad microbiana.

 

Enlaces de interés:

 

 

PUBLICACIONES

Artículos científicos

 

Comunicaciones en congresos

  • GIESCO 23nd Group of International Experts for Cooperation on Vitivinicultural Systems Conference (Geisenheim, Germany, 27/7/25)
  • 15th International Terroir Congress (Mendoza, Argentina, 18/11/2024)
  • 2°Foro de encuentro Universitario Euroregión (Biarritz, Francia, 02/2024).
  • GIESCO 22nd Group of International Experts for Cooperation on Vitivinicultural Systems Conference (NY, 16/7/23)
  • European conference in Plant Science (Marseille, Francia, 3/7/23)
  • Iberian congress in Plant Science (Braga, Portugal, 12/07/23)
  • II International Congress on Grapevine and Wine Sciences (2ICGWS) (Logroño, 8/11/23)
  • XVI Spanish-Portuguese Symposium on plant Water Relations (Zaragoza, 14-16/02/2024)

 

Charlas a viticultores y otras personas interesadas

  • G.S. El riego y las cubiertas vegetales en el viñedo Armas de doble filo en un contexto de transición ecológica y crisis climática. 16/11/2022. Bodega Fincas de Azabache – Coop. de Aldeanueva; Aldeanueva de Ebro (80 personas)
  • G.S. How is viticulture in Spain adapting to climate change? Coping with heat waves and water scarcity. 14/10/2022. Peso da Régua (Portugal) (120 personas)
  • G.S. Implantación de cubiertas vegetales para regenerar la biodiversidad y el funcionamiento del suelo en viñedos 23/03/2023. Universidad de Cádiz (50 personas)
  • G.S. El sentido lógico de la viticultura ecológica. 29/03/2023. Bodegas Pago de Carraovejas, Peñafiel. (50 personas)
  • G.S. Manejo de cubiertas vegetales. 03/05/2023. Jornada de formación técnicos de Agroseguro SA. Logroño (30 personas)

 

SABER MÁS DEL PROYECTO

El proyecto CUALVID ha abordado el reto de avanzar hacia una viticultura más sostenible en Navarra, una región donde los efectos del cambio climático, como el adelanto de las vendimias, ya son una realidad. El objetivo ha sido evaluar cómo distintas prácticas de manejo del suelo, como el uso de cubiertas vegetales bajo las cepas, afectan al balance de gases de efecto invernadero (GEI) —especialmente CO₂ y N₂O—, al tiempo que se mantiene o mejora la calidad y productividad del viñedo. Para ello, se combinaron ensayos en condiciones controladas en invernadero con estudios de campo en viñedos comerciales, incorporando tecnologías de teledetección y análisis avanzados del microbioma del suelo.

 

Los resultados muestran que las cubiertas vegetales, particularmente las leguminosas como Trifolium, pueden contribuir a una mejor nutrición nitrogenada de la vid gracias a la fijación biológica de N₂, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos y sus emisiones asociadas. Además, estas cubiertas mejoran la actividad fotosintética y la expresión de genes asociados al metabolismo del carbono y el nitrógeno. También se ha demostrado que promueven la biodiversidad microbiana del suelo, especialmente la colonización por hongos micorrícicos beneficiosos. Sin embargo, estas prácticas pueden incrementar las emisiones de N₂O si no se gestionan adecuadamente, lo que subraya la necesidad de un manejo cuidadoso.

 

En conjunto, CUALVID ha proporcionado evidencia sólida de que la implementación de cubiertas vegetales es una herramienta prometedora para mitigar el cambio climático en el viñedo, siempre que se utilice de forma estratégica. El enfoque integral del proyecto —que ha combinado fisiología vegetal, análisis bioquímicos, tecnologías de precisión y caracterización del microbioma— permite avanzar hacia sistemas vitícolas más resilientes, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, en línea con los objetivos de sostenibilidad de Navarra y la transición ecológica del sector agroalimentario.

 

Fotografías diversas del proyecto:

 

Figura 1. Diseño experimental de las parcelas para la evaluación de las implicaciones de los distintos manejos

 

Figura 2. Ortofoto correspondiente a las imágenes tomadas del viñedo experimental.

 

Figura 3. Esquejes fructíferos de vid cultivados en maceta.


  • Año: 2022
  • Sector estratégico: Alimentación saludable y sostenible
  • Líder del proyecto: Instituto de Agrobiotecnología - IDAB-CSIC
  • Socios del proyecto: Universidad Pública de Navarra (UPNA)
X