JASAN-CAR


Desarrollo de materiales y tecnologías para la reducción de huella de carbono en aplicaciones de automoción.

 

Enlaces de interés:

 

PUBLICACIONES

Comunicaciones en congresos

  • XXIX CICAT 2024.Diego Sanz Carrillo. Sistema de captura y metanación de CO2 con materiales híbridos «MOF-s catalizadores de Ru».
  • Composites International Conference 2024. Rakel Herrero et al. Structural simulation and alternative fabrication of a rear suspension for link using composite materials for electric vehicle application.
  • IPPT-TWINN: Rakel Herrero. New materials and manufacturing technologies for carbon footprint reduction in automotive applications.
  • HEXAGON: José Luís Fernández Díaz. Design and Engineering Iberia. Metodología para el aligeramiento de componentes fabricados en tecnología aditiva (AM).

 

SABER MÁS DEL PROYECTO

La reducción de la huella de carbono es un objetivo mundial que a nivel europeo se plasma en una reducción del 55% en 2030 en comparación con los valores de 1990. La movilidad de las personas es responsable de la generación de un gran volumen de emisiones perjudiciales para el medioambiente; por eso, cualquier tipo de proyecto o desarrollo que ayude en la disminución de la huella de carbono producida por este sector colabora en la obtención de los objetivos de reducción marcados por las diferentes administraciones. Diferentes estudios concluyen que, en conjunto, el transporte genera alrededor del 25-30% de la proporción anual de las emisiones totales de CO2 en la Unión Europea. Sin embargo, es muy probable que estos porcentajes se queden cortos, ya que se basan en la contaminación generada exclusivamente por el transporte. Pero no se tiene en cuenta la actividad industrial del sector de la automoción y la generada para proveer de la suficiente gasolina o gasoil a los automóviles de combustión.

 

Es por ello que se plantea el proyecto JASANCAR realizado entre NAITEC y UPNA para reducir la huella de carbono en el sector de la movilidad mediante tres estrategias diferenciadas y, a su vez, complementarias.

 

Por un lado, reducir la cantidad de CO2 producido en los procesos de fabricación del sector de movilidad mediante el desarrollo de nuevos materiales sostenibles para la fabricación de paneles y piezas en el interior de los vehículos, fabricados a partir de composites biobasados reforzados con fibras de procedencia natural. Por otro lado, reducir el CO2 mediante la sustitución de materiales y la reducción de peso, con la consiguiente disminución de consumo energético, a través de la fabricación de piezas mediante tecnologías novedosas como la impresión de composites de fibra larga. También se se ha planteado aprovechar el desplazamiento del vehículo para capturar el CO2 del aire admitido para usos como la ventilación/climatización mediante el desarrollo de un sistema basado en la adsorción de CO2. Además , se ha realizado el análisis de sostenibilidad del ciclo de vida (LCA) de los procesos y productos desarrollados buscando reducir los impactos ambientales y mejorar los impactos sociales de los desarrollos, para contribuir al objetivo global de sostenibilidad del proyecto.

 

Los resultados obtenidos en el proyecto JASANCAR han llevado a la consecución de los objetivos específicos planteados inicialmente:

  • Selección de materiales biobasados y materiales de refuerzo para composites de procedencia natural.
  • Fabricación de componentes en forma de panel a partir de estos materiales biobasados.
  • Fabricación de piezas de alta resistencia y reducido peso en composites de fibra larga mediante técnicas de fabricación 3D para sustitución de elementos del interior y el exterior del vehículo.
  • Caracterización y validación de los elementos fabricados y comparación con elementos utilizados en la actualidad para corroborar sus ventajas frente a las emisiones de CO2.
  • Desarrollo de sistemas de adsorción de CO2 para ser incorporados al vehículo.
  • Análisis de sostenibilidad del ciclo de vida de los productos y procesos desarrollados.

 

Los resultados obtenidos durante el proyecto han permitido su presentación en varios congresos internacionales: SAMPE 2024, IPPT-TWINN 2024, XXIX CICAT 2024, Composites International Conference 2024, Design and Engineering Iberia y se están preparando varios artículos para ser publicados en 2025-2026.

 

A modo de valoración final del proyecto, hay que destacar las bondades de poder trabajar entre diferentes agentes del SINAI lo cual permite encontrar sinergias que de lo contrario no se generarían. En particular en el presente proyecto la relación ha sido fluida y constructiva, valorándose muy positivamente por ambas partes (UPNA-NAITEC).


  • Año: 2022
  • Sector estratégico: Movilidad eléctrica y conectada
  • Líder del proyecto: NAITEC
  • Socios del proyecto: Universidad Pública de Navarra (UPNA)
X