Navarra alcanza el máximo número de investigadoras en activo, con 1.452
...
El objetivo de esta iniciativa de ADItech es promover la incorporación de la dimensión de género en el contenido de la investigación, de los proyectos de I+D+i que desarrolla el Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). Para ello ADItech organiza reuniones de trabajo en las que participan representantes de todos los centros SINAI, además de conferencias públicas con ponentes expertas/os en este ámbito.
Esta guía de ayuda elaborada por ADItech y basada en las directrices SAGER, presenta de forma sintética el proceso de reflexión previo que debe acometer el personal investigador del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI) para incorporar un importante indicador de excelencia (dimensión de género) en los proyectos de I+D+i que se desarrollan en Navarra. Así mismo, estas directrices pueden servir como orientación para redactar cualquier tipo de publicación científica.
Descarga aquí la Guía para considerar la Dimensión de Género en los Proyectos de I+D+i.
Seminario de la matemática y divulgadora científica, Marta Macho. Una sesión orientada a público profesional que realiza I+D+i, con el objetivo de alcanzar la excelencia científica. Marta Macho Stadler es matemática, profesora agregada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y doctora por la Université Claude Bernard de Lyon. Ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación, con una trayectoria vinculada siempre a la UPV/EHU. Ha trabajado en sistemas dinámicos y geometría no conmutativa, con decenas de publicaciones y ponencias internacionales. Más allá de las matemáticas, es una destacada divulgadora científica. Edita el blog Mujeres con ciencia, y ha sido reconocida con premios como la Medalla de la Real Sociedad Matemática Española (2015), el Premio Emakunde a la Igualdad (2016) o Premio de Divulgación Fundación Lilly (2023).
Seminario de formación online a cargo de Davide Cirillo del Barcelona Supercomputing Center (BSC).
Davide Cirillo es el jefe de la Unidad de Aprendizaje Automático para la Investigación Biomédica y becario de Juan de la Cierva Incorporación en el grupo de Biología Computacional del Barcelona Supercomputing Center (BSC). Su área de especialización es el análisis de datos y la modelización predictiva para la Medicina de Precisión utilizando Biología de Redes y Aprendizaje Automático. Su investigación en Medicina de Precisión abarca enfermedades raras y cánceres pediátricos, así como la ética de la Inteligencia Artificial.
Seminario de formación online para personal investigador del SINAI con la Dra. Antonella Santuccione Chadha como ponente. Santuccione es una destacada doctora reconocida por su experiencia en neurociencia y psiquiatría. Además es fundadora y CEO de Women’s Brain Foundation (WBF), organización sin ánimo de lucro dedicada a utilizar la medicina de precisión para explorar el impacto del sexo y el género en las enfermedades mentales y del cerebro. Su sesión se centra en la incorporación de la dimensión de género en la salud desde la medicina personalizada. Su intervención de se desarrolla en inglés.
Formación intensiva “Marco de trabajo para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud”, cargo de Mª Teresa Ruiz Cantero Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro del Instituto de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante, y dirigida a profesionales que desarrollan proyectos de investigación biosanitaria en el ámbito público orientados hacia la excelencia.
La sesión se enmarca en las actividades previstas en el convenio de colaboración entre Navarrabiomed y ADItech. El acuerdo desarrolla un área transversal de investigación centrada en el efecto diferencial del género y sexo sobre las patologías comúnmente estudiadas en su centro
Incluir la dimensión de género en el contenido de la investigación es un requisito obligatorio para alcanzar la excelencia científica, pero a menudo surgen dudas sobre cómo debe abordarse. Por ello en esta ocasión ADItech organizó una serie de webinars a lo largo del verano 2023 en la que han explicado cómo se integra esta dimensión a través del ejemplo concreto de un proyecto estratégico financiado por Gobierno de Navarra.
ADItech, en colaboración con el servicio de I+D+i del Gobierno de Navarra, organizó este taller de formación para seguir contribuyendo a la excelencia científica del SINAI y específicamente de los/as Doctorandos/as Industriales. Sabine Oertelt-Prigione, reconocida investigadora y experta en dimensión de género en el contenido de la investigación, impartió el taller online como parte de la iniciativa Investigación con Dimensión de Género.
Con el objetivo de fomentar la excelencia científica ADItech y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) celebraron esta jornada junto con Navarrabiomed, agente SINAI comprometido con la excelencia.
El BSC presentó ejemplos y buenas prácticas como entidad de referencia en este ámbito a nivel nacional. Además, se realizó una introducción conceptual al tema, se abordaron los requisitos para redactar propuestas exitosas de Horizonte Europa, y se presentaron proyectos en salud e inteligencia artificial que incorporan esta dimensión.
Accede a las conferencias de estas jornadas internacionales organizadas por ADItech, en colaboración con la UPNA y el INAI, donde expertas/os internacionales en diversas disciplinas abordan el significado de incorporar la dimensión de género en las investigaciones, para contribuir a la excelencia científica y generar resultados que benefician al conjunto de la sociedad.
Accede a esta clase magistral de la catedrática Londa Schiebinger donde repasa los conceptos básicos para abordar cualquier disciplina científica desde la excelencia, incorporando la dimensión de género en todo el proceso investigador.
Londa Schiebinger es asesora de la Comisión Europea y referente internacional en dimensión de género en la ciencia y tecnología. Doctora por la Universidad de Harvard, catedrática de historia de la ciencia de la Universidad de Stanford y miembro electo de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
Accede a esta conferencia de la neurocientífica Gina Rippon donde muestra los estereotipos que nos invaden desde que nacemos y cómo este condicionamiento social moldea nuestro sentido de identidad e incluso da forma a nuestro cerebro, pues un mundo sexista produce cerebros sexistas.
Gina Rippon es una investigadora pionera en el campo de la neuroimagen cognitiva, en el Aston Brain Center de la Universidad de Aston, Birmingham (Reino Unido). Es la autora del libro “El género y nuestros cerebros: la nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino”,
Esta es una pregunta que en algunos países pioneros como Noruega, Suecia o Canadá, llevan respondiendo décadas, y donde ya existen iniciativas para mejorar la calidad de la ciencia promoviendo la integración de la dimensión de género tanto en el diseño de la investigación como en el análisis de sus resultados. En nuestro país hace pocos años que se ha empezado a plantear esta cuestión. ¿Y en Navarra?
Pues bien, nuestra Ley Foral de Ciencia y Tecnología, aprobada en 2018, y enmarcada en las líneas estratégicas europeas y nacionales, ya en su preámbulo indica que “se incorpora la perspectiva de género como una categoría transversal en la investigación científica y técnica que debe ser tenida en cuenta en todos los aspectos del proceso para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.”
Se puede pensar que hay campos de la I+D+i donde esta pregunta no es pertinente. Sin embargo, nosotras consideramos que siempre plantearse esta pregunta es pertinente para alcanzar la excelencia científica, si bien la respuesta puede dar o no paso a una investigación con dimensión de género. Y proponemos a nuestro Sistema Navarro de I+D+i(SINAI) planteárselo en serio, pues el ámbito científico-técnico no es un reducto aséptico inmune a los sesgos de género.
Por ejemplo, esos sesgos hacen que la mayoría de las investigaciones básicas con modelos animales se centren en los machos y excluyan a las hembras. Y cuyos resultados en los machos se generalizan sin justificación a las hembras. Incluso algunas enfermedades que ocurren más a menudo en mujeres se estudian en animales machos en su mayoría.
Otro sesgo lo encontramos en las pruebas de impacto de los coches, que se llevan a cabo con maniquíes de prueba estandarizados basados en las mediciones, peso y masa muscular de un hombre promedio.
Y también encontramos sesgos de género en la Inteligencia Artificial, donde los algoritmos de los asistentes virtuales de Apple, Google y Amazon refuerzan aún más los estereotipos de género, según un reciente informe de la ONU.
¿Y qué pasa en Navarra? Si en SINAI abordamos esta cuestión en conjunto, estaremos a tiempo de ser la vanguardia en un tema tan innovadoramente esencial como este.
Se podrá visitar en la Casa de Cultura hasta el 27 de agosto Esta mañana, la consejera de Universidad, Innovación y Transición Digital del Gobierno de Navarra, Patricia Fanlo, directora general Ciencia, Tecnología e Innovación, Agurtza...
ADItech, Coordinador del Sistema Navarro de I+D+i, SINAI, ha realizado la primera actualización de la “guía para considerar la dimensión de género en proyectos de I+D+i” con el objetivo de facilitar dicho proceso al SINAI, ya que incorporar l...