PROMETEA culmina con éxito el desarrollo de soluciones innovadoras frente a las úlceras por presión

PROMETEA culmina con éxito el desarrollo de soluciones innovadoras frente a las úlceras por presión

El proyecto estratégico financiado por Gobierno de Navarra ha logrado combinar ciencia, tecnología y naturaleza para prevenir y tratar estas heridas crónicas que afectan a más de 10 millones de personas en Europa.

Pamplona, 2025- El proyecto estratégico PROMETEA, financiado por el Gobierno de Navarra a través de la convocatoria de ayudas para proyectos estratégicos de I+D 2022-2025, culmina tras tres años de investigación con resultados prometedores en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Se trata de una iniciativa que ha reunido a un consorcio formado por la empresa coordinadora Biosasun, junto con la Asociación Allotarra de Agricultura y Ganadería Ecológica, DomusVi, Eztitsu, Granja Escuela Ultzama, Tecnología Navarra de Nanoproductos (Tecnan), el Centro Tecnológico Lurederra, la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y ADItech.

Las úlceras por presión son una de las afecciones más persistentes y debilitantes entre personas inmovilizadas por motivos de salud. En Europa, se estima que más de 10 millones de personas conviven con ellas. Esta realidad, que afecta especialmente a la población geriátrica y pacientes con enfermedades crónicas, supone no solo una amenaza a la calidad de vida, sino también un reto sanitario y económico de primera magnitud. En pacientes geriátricos con enfermedades agudas o crónicas, la incidencia puede alcanzar el 20%. Además, se prevé que, en los próximos diez años, unos 4 millones de personas con diabetes desarrollen úlceras en las piernas.

Este tipo de heridas crónicas se caracterizan por su complejidad: se producen por la combinación de presión prolongada, obstrucción circulatoria, infecciones y un sistema inmune debilitado. Su difícil tratamiento se debe a la falta de irrigación, escaso aporte de nutrientes y oxígeno, y a la persistencia de bacterias y hongos que impiden la cicatrización.

Ante esta situación, PROMETEA ha trabajado con el objetivo de desarrollar tratamientos combinados que permitan una regeneración del tejido epitelial al mismo tiempo que controlan los procesos de infección e inflamación. Como resultado, se han generado nuevos conocimientos y herramientas con potencial para convertirse en productos sanitarios y alimenticios orientados a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

“PROMETEA está dedicado al desarrollo de una serie de productos tópicos para prevenir las úlceras por presión y reducir los efectos que puedan tener en la tercera edad”, explica Eusebio Gainza, de Biosasun. “Además, colaboramos en desarrollar diferentes productos alimentarios que sean un poco gourmet pero que tengan también una doble actividad: una antiinflamatoria y otra preventiva o de mejora del sistema inmune”.

Uno de los ejes del proyecto ha sido el desarrollo de productos naturales y tecnológicos para aplicación tópica. Paula Domínguez, de la UPNA, señala: “Nosotras nos hemos encargado de la parte de la crema desarrollada a partir de aceite de oliva al cual le inyectamos ozono para que las propiedades curativas del ozono sean las que prevengan y traten estas úlceras por presión”. Esta solución ha sido testada en centros residenciales para personas mayores gracias a la colaboración con DomusVi. En paralelo, el Centro Tecnológico Lurederra y Tecnan han trabajado en la formulación de recubrimientos con capacidad antibacteriana y repelente. “Hemos desarrollado sustancias biocidas y productos con propiedades antibacterianas, de repelencia al agua y a manchas, buscando las sinergias de estas características”, apunta la investigadora Leyre Hernández. “Nos encargamos de la implantación de los productos una vez terminado el estudio. Aplicamos las cremas y los aceites en los residentes y recogemos los datos. Su uso supone otro granito más de arena para la mejora de la calidad de vida”, afirma David Bayona, director del centro DomusVi San Adrián.

La vertiente agroalimentaria del proyecto ha sido igualmente innovadora. Desde Eztitsu, Xabier Azanza destaca el uso de propóleo, un antibiótico natural producido por las abejas, como base para productos de aplicación terapéutica. La Granja Escuela Ultzama ha transformado el lactosuero para crear alimentos funcionales.

“No es algo que tengamos que soñar, es algo que ya está aquí, ahora hay que saber qué sabores o texturas son los que gustan”, comenta Beatriz Ochotorena. A partir del trabajo conjunto, por parte de CNTA, Raquel Virto señala que “hemos realizado, basándonos en la microbiología, una bebida fermentada de lactosuero funcional, haciendo que la bacteria responsable de la fermentación produzca vitamina K, un compuesto con propiedades saludables”.

Por último, ADItech ha promovido la inclusión de la dimensión de género en todas las fases del proceso. “Nuestro papel ha sido contribuir a la excelencia científica incluyendo la perspectiva de género. Gracias a esta parte del trabajo hemos podido dar respuesta a las diferencias que se presentan en hombres y en mujeres, tanto en la problemática como en la respuesta a los tratamientos, observándose diferencias en cuanto a la eficacia curativa o preventiva de los productos desarrollados. Para ello hemos contado con la colaboración y asesoría externa de dos investigadoras de la Universidad de La Rioja”, explica Maitane Bermúdez.

PROMETEA es un ejemplo representativo de lo que suponen los proyectos estratégicos del Gobierno de Navarra: iniciativas que nacen de la colaboración entre empresas y agentes del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), alineadas con los sectores prioritarios de la Estrategia de Especialización Inteligente (S4) de Navarra, y con un impacto directo en el bienestar de la ciudadanía.

Los resultados de este proyecto no solo apuntan a una mejora significativa en el abordaje de las úlceras por presión, sino que abren la puerta a nuevas líneas de investigación, desarrollo de productos innovadores y transferencia de conocimiento. PROMETEA demuestra que la combinación de ciencia, innovación y colaboración puede traducirse en soluciones tangibles para la mejora de la calidad
de vida de muchas personas.

 

Sobre ADItech, coordinador del SINAI

ADItech es una fundación privada sin ánimo de lucro creada en el año 2014. Según se define en la Ley Foral de Ciencia y Tecnología (15/2018), ADItech actúa como agente coordinador del Sistema Navarro de I+D+i, SINAI, dedicado a la coordinación de dichos agentes y a la dinamización de la relación entre ciencia, tecnología y empresa en Navarra. ADItech colabora y coordina con los 41 agentes del SINAI y las empresas navarras que forman parte de su patronato.

El SINAI, Sistema Navarro de I+D+i está compuesto por 42 entidades públicas y privadas que trabajan de forma coordinada en la generación de conocimiento, en su transferencia al tejido empresarial y en el beneficio de la sociedad. De todos ellos, 21 son agentes encargados de ejecutar la I+D, 20 son entidades singulares, que apoyan la difusión y promoción de esa I+D, y el agente coordinador, que es ADItech. Entre los agentes encargados de ejecutar la I+D se encuentran 2 universidades, 1 instituto de investigación sanitaria, 3 centros de investigación, 6 centros tecnológicos y 9 unidades de I+D+i empresariales.

Más información: www.aditech.com



X